Las acciones y los bonos de Argentina siguen en baja en Wall Street a pesar del acuerdo con el FMI

El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Gobierno argentino alcanzaron anoche un acuerdo preliminar para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, la noticia no conmovió al mercado y los bonos Globales de Argentina -en dólares con ley extranjera- caen en un promedio de 1,4% en Wall Street.

“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre un programa económico integral que podría estar respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares”, informó el Fondo en un breve comunicado.

En este sentido, el riesgo país de JP Morgan perforó momentáneamente el techo de los 1.000 puntos básicos el martes, en su nivel más alto desde octubre del año pasado. Este miércoles el riesgo país restaba 13 unidades, a 980 puntos básicos.

Mientras los índices de Wall Street ganan hasta 1,1% a las 11:20 horas, encabezados por los títulos tecnológicos, la mayoría de las acciones y ADR de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York operan con caídas.

Debido a que el barril de petróleo baja este miércoles un 4,3% a USD 57,04 el barril de crudo ligero de Texas, las acciones petroleras son las más negativas, como el caso de Vista Energy (-5,4%) e YPF (-2,6%, a USD 26,45).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae un 1,8%, en los 1.950.000 puntos.

El acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que está previsto que lo examine “en los próximos días”, según el comunicado.

“El acuerdo se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales”, apuntó el FMI.

El programa busca respaldar la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, cuyo objetivo es afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y liberar un crecimiento fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto mundial “más desafiante”.

Argentina es el mayor deudor del FMI y ya debe al Fondo más de 44.000 millones de dólares. Los nuevos préstamos se destinarán ahora a cubrir los pagos de intereses al FMI y a aumentar las reservas de divisas del Banco Central.

El comportamiento errático de los activos argentinos se da también en un escenario externo todavía dominado por las secuelas de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles comerciales, que provocó una histórica pérdida de valor en las bolsas mundiales entre el jueves y el lunes.

Las acciones estadounidenses perdieron impulso este martes después de que la Casa Blanca anunciara que planea seguir adelante con su decisión de imponer un arancel extra del 50% a los productos chinos, lo que elevaría el arancel general sobre ellos al 104% a partir del miércoles.

Desde un banco privado advirtieron que sería “importante” concretar cuanto antes el nuevo acuerdo con el FMI, dado que la continua pérdida de reservas genera más dudas en el mercado. También remarcó que el volumen del primer desembolso del eventual programa será clave para determinar si el BCRA puede recuperar capacidad de intervención.

“Cobra relieve saber cuánto llegará en una primera instancia (desde el FMI), para ver el poder de fuego que pudiera recuperar el Banco Central”, comentó a Reuters el analista. Con el acuerdo, Milei podría tener a mano la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global.

En el mercado de cambios persisten las ventas de parte del Banco Central. El martes fueron USD 60 millones, que así amplió a USD 83 millones el saldo negativo en lo que va de abril por su intervención cambiaria.

En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de USD 134 millones en el día, a USD 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.

“Dentro del actual convulsionado clima externo, que ha generado depreciaciones en las monedas emergentes y debilidad en las materias primas, los dólares financieros se vienen reacomodando al alza aunque de manera gradual y ordenada”, indicó el economista Gustavo Ber.